Red de Suicidología, de Rio Negro para todo el País

DESDE RÍO NEGRO PARA TODO EL PAÍS: LA RED ARGENTINA DE SUICIDOLOGÍA Y LA DEMANDA PERMANENTE DE CAPACITACIÓN Y TOMA DE CONCIENCIA
En este momento, se realiza un curso de Operador Sociocomunitario en Prevención del Suicidio, en Santa Fe y otro en Rauch, provincia de Buenos Aires.
Es una tarea voluntaria pero se apoya en el compromiso y profesionalismo, que tiene la Red, como objetivo central, para acompañar con luz a las comunidades, ante uno de los flagelos sociales más complejo de estos tiempos y que atraviesa a todos los sectores y edades, pese a que suele ponerse el foco de atención en adolescentes, jóvenes y adultos mayores.
Desde el marco regulatorio que propone la ley nacional de Prevención del Suicidio 27130, que cuenta con la adhesión de los distritos hasta cómo proceder y comunicar, hechos vinculados al suicidio, la Red Argentina de Suicidología ofrece un soporte para municipios y gobiernos provinciales, a fin de que sus agentes puedan capacitarse en la prevención y contar con herramientas concretas para la detección temprana.
Marcelo Mandri, presidente de la Asociación, pone de relieve al equipo de profesionales que forman parte de la Red y se organizan para dar las capacitaciones en cualquier lugar del país que los convoque. Los encuentros suelen ser multitudinarios, el interés es enorme y las oportunidades de ayudar se amplían ante el conocimiento de una realidad social que debe ser tratada desde miradas múltiples, pero fundamentalmente, desde el compromiso con las personas.
Actualmente, la Red Argentina de Suicidología se ha constituido en el equipo suicidológico más importante del país y recibe permanentemente solicitudes para generar convenios de capacitación. Mandri señala que se firman convenios, dado que se busca que exista, del lado que convoca, el compromiso que requiere la problemática del suicidio, que es multicausal y requiere de una atención integral y multidisciplinaria , en particular desde los sectores de gobierno.
Por otra parte, hizo referencia al «congreso nacional de suicidología que se está organizando para la ciudad de Viedma y que convocará a expertos y profesionales en la prevención».
Mandri, dijo en una entrevista dada a Radio Nacional de la ciudad de Viedma, que en el caso de Rauch debieron acotar la participación de personas interesadas en la capacitación, a los habitantes del lugar, debido a que se desbordaba la capacidad operativa. No obstante la participación masiva es una de las características de los encuentros, motivados por el interés del público.

Asimismo, hizo referencia a los integrantes del equipo de capacitadores y las propuestas desde cada una de las áreas. Elisa Sánchez Balzaretti (cirujana, especialista en pediatría) tema: Genética, Epigenética y Neurodesarrollo. Paula Di Clérico, (licenciada en Psicología), tema: Posvención y Duelo. Luciana Arce, (licenciada en Psicología) Tema: Suicidio y adolescencia, consideraciones básicas para identificar y prevenir. Pablo Gómez, (licenciado en Psicología, Suicidólogo) tema: Adicciones, sus nuevas formas. Andrea Temperini, (licenciada en Psicología, Suicidóloga), tema: Clínica y Vulnerabilidades. Amado Fernández, (abogado / criminalista) tema: Ley nacional N° 27.130 de Prevención del Suicidio, leyes complementarias y sus alcances. Elena Falco, (Abogada), tema: La implicancia de la Ley Penal en la Suicidología. Jorge Scalzo, (negociador en situaciones de crisis / suicidólogo) tema: Gerenciamiento en Situaciones de Crisis con suicidio en Curso. Marcelo Mandri, (Negociador en Situaciones de Crisis / Suicidólogo) tema: Identificación y Prevención del Suicidio, Recomendaciones para la primera intervención. Mariano Marillan, (licenciado en Trabajo Social) tema: Articulación intersectorial; Abordaje Inter-Multi-Transdisciplinar. Cristina Hurzainqui, (Médica) tema: Aspectos biomédicos del proceso suicida; Herencia predisposición biológica; Factores genéticos. Juan Ignacio Ivanissevich, (Antropólogo) tema: Aportes de la antropología y la sociología a la suicidología; Teoría de la anomia; Cultura; Teoría del control social. Yamila Pie Villegas, (licenciada en Psicología) tema: Síndrome Presuicidal, abordaje. Adrián Moreno, (periodista / Eecritor).
tema: Los medios de comunicación ante las problemáticas sociales. Alejandro Lupi, (médico psiquiatra)
tema: Depresión y su relación con el suicidio.
El teléfono para contacto con La Red: 2920244099 Línea de asesoramiento
.